domingo, 22 de agosto de 2010

NEVADO HUASCARÁN o "Matash Raju"


    Etimológicamente Huascarán proviene del quechua waskha (cadena) y ran (piedras o montañas rocosas), así pues Huascarán significa «cadena de montañas». Existen varias leyendas acerca del origen del nombre Huascarán, pero la más verosímil es que «el inca Huayna Cápac a su paso por Yungay le dio el nombre de su hijo primogénito Huascar a la más alta y bella montaña», por lo que Huascarán además significa «La montaña de Huáscar».
     También se le conoce al nevado Huascarán como “Matash Raju” en quechua (Matash: siamés, raju: hielo, nieve), se encuentra ubicado en la cordillera occidental de los Andes centrales del Perú, en la Provincia de Yungay, Región Ancash, en el sector denominado Cordillera Blanca. Se puede apreciar a lo largo del Callejón de Huaylas. Tiene dos cumbres, la del norte de 6654m y la del sur de 6768m de altitud. Es la montaña más alta de toda la zona tropical e la tierra.
     Al pie de éste nevado se encuentra enclavado el Centro Poblado de MUSHO cuyo nombre proviene del quechua mushoc (Nuevo). Un pueblo acogedor ubicado a 3150msnm que sirve de ingreso y paraje a todos los turistas nacionales como también extranjeros.
     Dos aludes importantes de la cumbre Norte produjeron desgracias lamentables en los poblados de Ranrahirca en el año 1962. Y Yungay el 31 de mayo de 1970, después de un terremoto, provocando la total desaparición de esta ciudad, donde murieron más de 20.000 habitantes.
     Fue escalado por primera vez un 20 de julio de 1932. Por los Alemanes P. Borchers, W.Bernard, E.Hein, H. Hoerlin e Erwin Schneider, asistidos por los yungainos Néstor Montes y Faustino Rojo, quienes vencen el pico sur (6,768 msnm), colocando en la cima, después de 5 días de escalamiento, las banderas Peruana y Alemana.

miércoles, 18 de agosto de 2010

PROYECTO EDUCATIVO LOCAL HACIA UNA VISIÓN DE CAMBIOS COMPLEJOS

LIBRO: "Proyecto Educativo Local Hacia una Visión de Cambios Complejos"
AUTOR: Ing. Pedro Artemio Morales Pampa

     La recreación que nos ofrece este mundo no-lineal y la inercia de la imagen lineal de nuestro mundo interior nos conducen hacia una reforma del pensamiento para construir dos estrategias asombrosas: la del pensamiento complejo (el desafío a la inteligencia) y la del paradigma de complejidad (el desafío de los desafíos). Basados en los principios: dialógico, de recursión, hologramático, de emergencia, de auto-eco-organización y de borrosidad.
     Por otro lado el retorno insipiente de la democracia en el Perú, el desarrollo de un modelo económico centrado en el mercado y el acelerado avance tecnológico y de los sistemas de comunicaciones, han traído consigo nuevas complejidades a la vida personal, social y educativa. Debido a que se hace visible la inquietud por los derechos humanos, la necesidad de una mayor participación y concertación democrática. Y en el contexto de tan grandes cambios complejos, han aparecido con relevancia las zonas de gestión en: equidad educativa, calidad educativa, gestión educativa, desempeño docente innovador, educación superior emprendedora, educación para el desarrollo sostenible e interculturalidad y lenguaje.
     Sin embargo las ideas de gestión son una complicada fusión de experiencia, inteligencia, perspectiva e iluminación. Evolucionan y se desarrollan, atentas a las reacciones y circunstancias cambiantes. Pues, necesitamos una gestión educativa con alianzas estratégicas y nuevos paradigmas del tipo aspersor para infiltrarse en las sociedades simultáneamente.
     Este libro intitulado PROYECTO EDUCATIVO LOCAL HACIA UNA VISIÓN DE CAMBIOS COMPLEJOS está dirigido primordialmente a todas las personas, organizaciones interesadas y comprometidas con el desarrollo de la educación de su localidad, así como también a las comunidades inteligentes de aprendizaje. Específicamente, busca ser de utilidad para las Unidades de Gestión Educativa Local, las municipalidades, las ONG y otras instituciones especializadas en educación, al igual que para otros actores que deberán integrar el equipo técnico y el COPALE en la elaboración de un Proyecto Educativo Local concertado.
     El presente consta de tres capítulos. En dos de ellos se abordan los temas de gestión, estrategia, planificación y dinámica social. El capítulo tres contiene pautas muy concretas sobre la gestión del proyecto educativo local, no siendo ésta una receta ni un modelo único.
Cada capítulo presenta un conjunto de ideas sobre el tema específico que se aborda, ideas destinadas a generar debate y propiciar una visión común. Como es natural, aquí plasmo mis pequeñas experiencias en calidad de Director de UGEL de la Provincia de Yungay y por ser relativamente nuevas estas vertientes participativas de construcción de políticas educativas, no pretendo que este libro sea un producto acabado. En ese sentido, serán bienvenidos todos los comentarios que en su aplicación puedan ocasionar.
     La visión del cambio complejo, no es un punto final, ni tampoco un comienzo, pero confío en que sea un paso importante para la gestión educativa de las instituciones educativas, los padres de familia, los estudiantes, las comunidades y los ciudadanos en general.

LA GESTIÓN EDUCATIVA EN EL PENSAMIENTO COMPLEJO


     El Pensamiento Complejo, como tal, está en la línea de las teorías de la complejidad y viene siendo propuesto por el Profesor Edgar Morin. Complejo viene de complexus, y significa tejido entre tejidos (Dominguez, 2006).
     El pensamiento complejo como epistemología, es un método para la construcción del conocimiento de cualquier fenómeno teniendo como base la forma y dinámica de cómo está tejido dicho fenómeno en sí y con respecto a otros fenómenos, con el fin de comprenderlo y explicarlo en sus procesos de orden-desorden-reorganización, mediante el análisis disciplinario, multidisciplinario, interdisciplinario y transdisciplinario. De aquí que en el pensamiento complejo el conocimiento y el saber siempre son multidimensionales, transversales, cambiantes y evolutivos.
     Es importante el pensamiento complejo para gestionar en educación, con el fin de comprender su naturaleza compleja dada por el cambio, la incertidumbre, la multidimensionalidad y la implicación de procesos cognitivos, cognoscitivos y afectivos en todo acto de conocer.
     En la gestión educativa es necesario que las personas desarrollen el pensamiento complejo para que puedan estar en condiciones de buscar, procesar, analizar, crear, recrear y aplicar el conocimiento con pertinencia, flexibilidad, multidimensionalidad, comprensión de la identidad humana, globalidad y sentido ecológico. Esto permitiría pasar de la simple información a la construcción de saber significativo para buscar el bienestar personal, social y ambiental en el presente y para el futuro.
     Gestionar en educación desde el pensamiento complejo es gestionar el conocimiento con antropo-ética, es decir, es gestionar buscando favorecer la autorrealización personal, el tejido social, el desarrollo económico equitativo, el desarrollo socio-ambiental sostenible y sustentable a largo plazo, y el equilibrio ecológico, en interrelación sistémica. Así mismo, es tomar conciencia de las intenciones y resultados de las acciones humanas en los diversos sistemas humanos y ambientales, prevenir errores, reconocer los errores y buscar repararlos con la mayor prontitud posible e integralidad, evitando efectos secundarios.
     En conclusión la gestión educativa en el pensamiento complejo es de dimensión planetaria, con estilo en bucle, sistema educativo abierto, mediación multidimensional de autorregulación que propician redes que interrelacionan el conocimiento y la vida. Cuya categoría compleja de organización es una de las herramientas vitales del pensamiento complejo: la noción de organización trae a su campo semántico las nociones de orden, desorden y sistema.

domingo, 15 de agosto de 2010

UNA EDUCACIÓN INTEGRAL PARA LA DIVERSIDAD

        Los seres humanos nos diferenciamos unos de otros ya no sólo en el aspecto físico sino esencialmente en lo psicológico, social, cultural y genético. Y que cada uno de nosotros transita por el mundo construyendo una historia propia que nos hace diferente de nuestros prójimos, aunque no dejemos de compartir aquellos rasgos básicos en que nos reconocemos como humanos.
        Sin embargo, en general la Institución Educativa no tuvo en cuenta ese dato tan "obvio" de la realidad: los procesos de diferenciación e individuación son constitutivos de los humanos.
        Vivimos en un escenario social complejo: se ha incrementado la cantidad de estudiantes con diagnósticos de déficit de atención, dificultades de aprendizaje y trastornos (como ataques de pánico o depresión); muchos alumnos traen consigo diferentes problemáticas de sus hogares, a menudo de importante gravedad y distintas presiones para las cuales aún son muy jóvenes; la violencia se ha instalado en el escenario escolar y su presencia es cada día más visible. Pero,s abemos que todos nuestros alumnos poseen habilidades e intereses diversos y son distintos aquellos temas que despiertan la curiosidad de unos y de otros.
        En este contexto, se nos presenta un nuevo desafío: cómo llevar adelante una educación de calidad, para la diversidad y la democracia real de nuestra localidad.
        La Institución Educativa, tal como la conocemos actualmente, es una institución nacida con el surgimiento de los estados nacionales modernos, con la expectativa de formar a los ciudadanos que debían participar crecientemente en la vida política, lograr integrar a la cultura nacional a aquellas poblaciones dispersas y diferenciadas económica, social y culturalmente y a las grandes masas de inmigrantes.
        Es por ello que, desde su misma creación, las instituciones educativas recibieron una orden homogeneizadora dentro del cual, para mejorar las condiciones de trabajo pedagógico, se implantó el modelo de graduación por edad (Piaget), cuyo propósito fue hacer gobernable la natural heterogeneidad etaria y organizar los niveles de instrucción.
        Pero entonces la homogeneidad traspasó sus límites de ordenamiento pedagógico y se transformó en serialización, en un rasero nivelador que anulaba toda diversidad captable simplemente por el sentido común, y negaba de hecho la filosofía que recalca la importancia del individuo, su libertad y autonomía, a tal punto que estos valores desaparecieron de las prácticas docentes por la pretensión de universalización homogeneizadora.
        Entonces es necesario aplicar una educación para la diversidad como aquella educación que contempla las diferencias de todos sus alumnos, como un desafío que se les presenta a todos los docentes y que ellos mismos pueden abordar desde sus prácticas cotidianas, para comprender a los sujetos que tienen en frente, que reconozcan y conozcan la diversidad en el aula.
        Es así que el docente no debe esperar "recetas" ni "soluciones mágicas", ya que las estrategias orientadas a educar para la diversidad no pueden reducirse a técnicas eficaces y generalizables. No obstante, es posible plantear la problemática, abrir el debate y la discusión sobre algunas alternativas y construir posibles soluciones para que la educación para la diversidad no sea una utopía ni una ilusión teórica, sino práctica real cotidiana.

                                         Creación de la Institución Educativa de Pariacolca
Quillo-Yungay-Ancash






IGNACIO AMADEO RAMOS OLIVERA SABIO YUNGAINO

           BIOGRAFÍA:
          Este ilustre personaje nació en Yungay, el 31 de diciembre de 1881. Realizó sus estudios de Educación Primaria en la Escuela el Porvenir y sus estudios de Educación Secundaria en el Seminario de Santo Toribio. Al finalizar dicha instrucción se dio cuenta que su vocación no era el sacerdotal, porque desde joven mostró inclinación hacia las matemáticas; disciplina en la que fue sobresaliente.
          A fines del siglo XIX ingresó a la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Posteriormente el 24 de diciembre de 1901obtiene el grado de Bachiller en Ciencias Matemáticas, con un trabajo de investigación sobre “Telegrafía Inalámbrico”. Luego el 24 de diciembre de 1903, la misma facultad le otorga el grado de Doctor en Ciencias Matemáticas, con la tesis “El Vuelo de las Aves en su Aplicación en la Construcción de los Aviones”. Los dos trabajos de investigación presentados por el sabio Amadeo Ramos, fueron publicados en revistas científicas internacionales de aquel tiempo.
       En seguida realizó sus estudios en la Escuela de Ingenieros, en la sección de Construcciones Civiles. Y el 1º de mayo de 1906 recibe el título de Ingeniero de Construcciones de la mano del Director de dicha escuela, Ingeniero Eduardo de Habich.
        El Dr. Ramos Olivera, fue un hombre tan célebre, amo y señor de los mineros, erudito en sus conocimientos, llegando a ser un excelente sabio, al igual que Santiago Antúnez de Mayolo, Guzmán Barrón; cuyos personajes coincidieron en el campo de las ciencias matemáticas y físicas.
        Don Ignacio, empezó a ejercer su profesión en nuestro departamento, como visitador de los caminos de Casma a Huaraz y Caraz. Personaje completamente identificado con la educación, quien logró la creación de la “Escuela Normal Rural Indigenista de Tingua”, por Ley Nº 7654. Así mismo logró muchas obras como: la carretera a Llanganuco, servicio de aviones al Callejón de Huaylas, la construcción del agua potable de Yungay, la prolongación de la carretera Huanchuy a Quillo que en la actualidad sería la carretera más importante en la integración de la Región Ancash.
        Llegó ser diputado suplente por Yungay, entre 1917 a 1919. A fines de 1931 fue candidato al Congreso Constituyente, alcanzando un rotundo triunfo. Perfeccionó sus conocimientos en aviación, obteniendo el Diploma de Ingeniero de Construcciones Aeronáuticas y Mecánicas, desde luego, un galardón más para "Yungay Hermosura".
        Obtuvo el Brevete Nº 360 de Piloto Aeronáutico, convirtiéndose en el premier peruano en el extranjero con licencia para conducir aviones.
       Trayectoria iluminada del yungaino Amadeo, y la brillante actuación en París dejó bien puesto el prestigio de nuestro Yungay, porque allí ocupó sobresalientes cargos, como representante del Perú ante el Congreso de Pesas y Medidas de Francia. Y el 11 de abril de 1947, falleció en la ciudad de Lima Perú.
        En honor a este excelentísimo sabio, el Instituto Superior Pedagógico Público de Yungay, lleva su nombre, para poder en algún momento entender y seguir el ejemplo científico- humanístico porque vivimos en un gran paraiso natural, cultural enmarcado en la diversidad. 


Centro Poblado de MUSHO-Yungay-Ancash.

YUNGAY AVE FÉNIX (Primera Parte)

Primera Parte:

LA EDUCACION PERUANA DE LOS ÚLTIMOS 30 AÑOS DEL SIGLO XX

La Reforma Educativa de Juan Velasco


Después del devastador terremoto y el aluvión del 31 de mayo de 1970 que sepultó la ciudad de Yungay “Hermosura”, aún se continua luchando por el desarrollo de esta de la región Ancash. Es así que, en el espacio educativo empezamos a grado fuerza bajo la Reforma Educativa del gobierno de Juan Velasco Alvarado quien en 1972 promulgó el Decreto Ley Nº 191326 con una propuesta pedagógica de la escuela nueva, de origen europeo, que tuvo una amplia difusión, fue el esfuerzo de diagnóstico, reflexión y diseño más serio del siglo XX, y sacó la educación de las aulas para emprenderla como un asunto político y económico-social, que debía comprometer la participación organizada de la comunidad vinculando la educación con el desarrollo y el trabajo. Inspirada en el socialismo, planteaba que no se podía cambiar la estructura económica, social y cultural del país si no se reformaba su educación, y no se podía transformar su educación si no se modificaban las bases económicas y sociales sobre las cuales estaba sustentada.

Entre las innovaciones propuestas, estableció una nueva estructura del sistema educativo orientado por los fines: del trabajo para el desarrollo integral del país, del cambio estructural y el perfeccionamiento permanente de nuestra sociedad y de la autoafirmación y la independencia del Perú dentro de la comunidad internacional. La articulación de la educación escolarizada con la no escolarizada, y la institucionalización de la educación inicial para niños de 0 a 6 años de edad que luego era seguida por la básica de 9 grados y las Escuelas Superiores de Educación Profesional (ESEP) de 3 años, previas a la universidad. Se definió la concepción de currículo integral y diversificado según criterios regionales cuyos componentes fueron: los conocimientos, las actividades, la capacitación para el trabajo y orientación del educando. Se incentivó la educación para el trabajo mediante la educación básica laboral, la calificación profesional extraordinaria, la extensión educativa y las ESEPs. Además de la educación especial, planteó la revaloración de la mujer, la coeducación, la educación bilingüe, la oficialización del quechua y el sistema de nuclearización a través del Núcleo Educativo Comunal (NEC) de la educación nacional como organización comunal de base para la cooperación y gestión de los servicios educativos y la promoción de la vida comunal en un ámbito territorial determinado.

                                         Niños del Distrito de Yanama-Ancash-Perú